Introducción
Corresponde a la universidad un importante rol para materializar la política ambiental cubana y del sector deportivo y contribuir a reducir los niveles de vulnerabilidad de este ante los desastres los inminentes impactos del cambio climático (León, 2010).
En ese sentido y para perfeccionar el proceso docente educativo en la disciplina de Idiomas en la Facultad de Cultura Física ¨Nancy Uranga Romagoza¨ se realiza estudio diagnóstico y el mismo revela que dentro de las exigencias del ciclo metodológico de esta disciplina los contenidos deben estar más enfocados en su contribución a las estrategias curriculares, sobre todo a la de educación ambiental. Se apreció que el trabajo de la disciplina de idioma hace mayor énfasis en el aspecto lingüístico que en el aprendizaje para una formación integral. Esta revisión bibliográfica muestra que no se logra la integración de habilidades comunicativas puesto que los contenidos deben estar más relacionados con la resolución de problemas. Se fomentan hábitos y habilidades de forma aislada y no de forma integrada. Las actividades que se realizan no posibilitan que el estudiante utilice el conocimiento que ya posee. Los ejercicios en Inglés I, II, III, Español Comunicativo y Redacción y Ortografía como asignatura optativa van dirigidos a desarrollar habilidades lingüísticas por temas sin una unidad interna sistémica.
Como parte de las insuficiencias en el trabajo metodológico en la disciplina idioma en la facultad de Cultura Física objeto de estudio, se refleja la necesidad de perfeccionar los contenidos de la disciplina en favor de sus potencialidades y las demandas de la educación ambiental en el contexto cubano actual.
La concepción metodológica de los contenidos en las asignaturas de la disciplina Idiomas en la Facultad estudiada se enfoca en la enseñanza de la lengua como vehículo lingüístico y no como vehículo de información. Los conocimientos que se imparten se presentan de forma fragmentada y mediante habilidades inconexas; la modalidad de clase por encuentro no favorece la integración de las cuatro habilidades; existe insuficiencia en la selección de los contenidos para tratar temas ambientales; la literatura pedagógica al respecto no es suficiente. Ante esta problemática científica se propone hacer un plan de acciones sustentado en el diagnóstico realizado y los fundamentos teóricos para atender al objeto de estudio.
Materiales y Métodos
La investigación diagnóstica se realizó en el período de enero-mayo de 2016 comprendió métodos de nivel teórico y empíricos. Entre los primeros se realizó una rigurosa revisión documental de elementos pedagógicos, educación ambiental en Cuba, pedagogía participativa de la Educación Popular, la educación ambiental en el deporte, y el plan de estudios, los documentos normativos del trabajo metodológico de la disciplina de idioma en la facultad de Cultura Física de Pinar del Rio.
Se aplicaron igualmente observación a clases de ocho profesores de Idiomas, una Doctora en Ciencias, cuatro Másteres en Actividad física en la comunidad, dos Másteres en Educación y una Licenciada en Educación. Se observó una clase, a cada docente. Las ocho correspondientes a la modalidad de clase por encuentros. Las visitas efectuadas respondieron al criterio de “visita sorpresiva” para garantizar la fidelidad de los resultados.
Se realizaron entrevistas a una muestra aleatoria de 35 estudiantes durante las clases observadas y talleres participativos con 6 profesores, durante la preparación de las asignaturas Español Comunicativo e Inglés.
En una se pudo comprobar que la educación ambiental es un tema más dentro de todo el proceso formativo y está limitada a un enfoque contemplativo y mayoritariamente sobre temas globales que no comprometen a los estudiantes con los problemas de la localidad.
Resultados y Análisis
Por su importancia para estudios similares se revelan los fundamentos básicos del estudio. La revisión documental del plan de estudios y otros documentos permitió la determinación de los fundamentos teóricos del plan de acciones a implementar. Desde la aplicación de métodos de teórico tales como la revisión documental se estudia importantes definiciones sobre el componente contenido de Álvarez de Zayas (1992) y Labarrere (1985) sirven de referente al plan de acciones propuesto. Aunque los autores asumen a Fuentes (1990) quien declara el contenido como configuración expresa el <<qué>>de la educación: conocimientos, habilidades y valores, o sea qué competencias se tienen que formar en los estudiantes, en qué sentido se desarrolla el individuo, a qué aspectos de la personalidad atender, qué tipo de proyecto de vida construir, qué relaciones tendrá con los demás, etc. Todo esto para considerar los contenidos a abordar en la propuesta.
Mientras por educación ambiental como componente de la estrategia ambiental se considera como proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientado a la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes en la formación de valores (AMA, 2010).
En cuanto a la educación ambiental en la clase de Idioma toma como referente a Stempleski (1993) en su artículo: Linking the classroom to the World: the environment and English as a foreign language. Esta concepción fundamenta la importancia de los temas ambientales en la clase de idioma inglés. Potencia la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la lengua con temas que se relacionan más con las áreas del currículo, establece un marco propicio para la integración de habilidades lingüísticas, la interacción entre los aprendices, y provee satisfacción y placer mientras se aprende.
Este enfoque desarrolla cuatro elementos fundamentales: atención, preocupación, habilidad y acción. Focaliza diez actividades que sitúan al estudiante como centro de atención, desde la concepción naturalista imperante en la época. Propone actividades originales que reflejan las actividades de selección, situaciones problemáticas, adivinanzas, mini investigaciones, actividades de completamiento, ejercicios de percepción ambiental, entre otros.
Los autores enriquecen el criterio de Stempleski (1993) desde el plano ético social, al fomentar el compromiso de los estudiantes en la solución de los problemas ambientales locales.
De Santos (2010) asumen una educación ambiental emancipadora, con conciencia de que el cambio tiene que estar primero en las persona. Se trata de trabajar en grupos en procesos que permitan el cambio individual, el grupal y el de los problemas que se tienen alrededor.
Los problemas ambientales a pesar de estar vinculados a factores externos tienen una alta connotación psicológica y para enfrentarlos es necesario poseer una sólida ética ambiental. Como resultado preliminar de la observación científica se muestra que el colectivo de profesores de la disciplina Idiomas en la Facultad en estudio ha tenido una visión reduccionista del medio ambiente al analizar solamente su parte externa, biológica, natural y no enfocarlo como un sistema sociedad- naturaleza.
En el caso de la Cultura Física se coincide con León (2013) quien destaca que existe una Estrategia sobre la Educación Ambiental en el Plan de Estudios D de la carrera universitaria, pero aún la dimensión ambiental no está suficientemente implementada en sus documentos rectores, ni en la conceptualización, hacia las disciplinas y asignaturas de pregrado.
Se muestra que la Educación Física y los deportes como áreas del ejercicio de la profesión, constituyen vías idóneas para la formación de convicciones sobre la conservación y protección del medio ambiente.
Para desarrollar el proceso evaluativo en este Plan de acciones para la Educación ambiental se tuvo en cuenta la definición de Educación Ambiental incluida en la Estrategia Nacional de Medio Ambiente (CITMA, 2010) que declara que este es un proceso integrador, continúo y participativo, donde los estudiantes se apropian de conocimientos, convicciones ideales y valores, que les permita percibir y sensibilizarse con los problemas medioambientales logrando comportamientos responsables encaminados a proteger el medio ambiente local para un desarrollo sostenible, asegurando la calidad de vida humana de las actuales y futuras generaciones.
En los talleres participativos para valorar la situación de la educación ambiental en la Facultad a través de los contenidos de las asignaturas de la disciplina Idiomas y el proceso de enseñanza aprendizaje, se evaluó desde las siguientes dimensiones:
Nivel cognitivo: se evalúa por los conocimientos de educación ambiental adquiridos por los estudiantes, desde los contenidos de las asignaturas de la disciplina de Idiomas.
Nivel práctico: se evalúa por la cantidad y calidad de acciones encaminadas a proteger al medioambiente local, desde los contenidos de las asignaturas de la disciplina Idiomas.
Nivel valorativo: por la valoración de los estudiantes sobre el desarrollo de una educación ambiental humanista, ético-social, en correspondencia con las exigencias de la educación cubana del Siglo XXI.
En la observación a las clases visitadas, se manifiesta que en el 30 % se formulan preguntas relacionadas con el tema, donde los alumnos de primer año de la carrera identifiquen conceptos relacionados con la Educación Ambiental. Desde los contenidos, el 20% declara que no se trata del tema ambiental no lo hace y el 50% lo hace a veces, este resultado demuestra que existen insuficiencias en el dominio de conceptos relacionados con la educación ambiental.
En este estudio cuatro profesores trabajan los problemas ambientales tanto globales como locales con coherencia y naturalidad para un 50%, los otros no introducen estos temas, para un 50 % por lo que existe un balance donde se hace preciso ganar necesariamente un 100% en este tema. En el 20% de las clases se abordan algunos aspectos que se relacionan con los problemas ambientales a nivel global, el 50% no lo hacen y el 40% lo hacen a veces.
Existe carencia de profesores que proporcionen situaciones de aprendizaje para que los alumnos adopten posiciones de inconformidad, opinen y realicen debates sobre estos temas, cinco no lo hacen para un 50%.
El 10% de los profesores de la muestra, indican trabajos independientes con directa relación con los problemas locales de la comunidad.
Dos profesores crean actividades para generar debates y un pensamiento crítico en los estudiantes a partir de temas que potencialmente pueden sustentar una educación ambiental sostenible para un 50%, sin embargo el otro 50% no lo hace, sólo en algunos momentos puntuales.
En los talleres participativos con 6 profesores visitados durante la preparación de estas asignaturas se pudo comprobar que la educación ambiental es un tema más dentro de todo el proceso formativo y está limitada a un enfoque contemplativo y mayoritariamente sobre temas globales que no comprometen a los estudiantes con los problemas de la localidad.
Durante la entrevista a los estudiantes unos 35 algunos manifiestan que fuman, ingieren bebidas alcohólicas y emiten ruidos altos decibeles en los pasillos, también vierten desechos en lugares inadecuados y maltratan la propiedad social, que como patrimonio creado por el hombre para su bienestar también se incluye en el medio ambiente
Expresan que la escuela aunque en fase de reparación capital posee el mobiliario suficiente para el desarrollo de las actividades docentes, cuenta además con una estructura digital para promover la educación ambiental y potenciarla desde el proceso de enseñanza-aprendizaje y su interdisciplinariedad.
Para atender a la solución de los problemas ambientales identificados en el diagnóstico, los autores proponen un Plan de acciones para mitigar dicha problemática. Entre estas acciones se encuentran la realización de:
Actividades metodológicas para instruir a los docentes en las acciones a desarrollar a favor de la educación ambiental en la disciplina Idiomas como parte de las actividades de la estrategia curricular de medio ambiente.
Concursos sobre efemérides ambientales con énfasis en la dimensión social y el encargo fundamental del profesional de la Cultura Física.
Actividades de saneamiento, reciclaje, embellecimiento de áreas verdes, aulas y el departamento desde una concepción ambientalista.
Actividades recreativas y festivas para fomentar la cohesión del grupo.
Murales y pancartas divulgativas donde se promueva el correcto uso del lenguaje académico y la terminología del deporte relacionada con la educación ambiental.
Textos ambientalistas en las asignaturas de Español Comunicativo e Inglés I, II y III.
Las principales actividades del plan de acciones han sido supervisadas por los directivos metodológicos de la disciplina de Idioma Inglés y el departamento de Idiomas, mediante los controles a clases como componentes del ciclo metodológico.
Entre los principales resultados de su implementación se destaca:
El aumento de la motivación en las clases de idiomas pues los temas ambientales de forma personalizada y participativa pueden ser de alto interés para todos.
El incremento de la interactividad en las clases debido al trabajo en parejas, en grupos y la estrecha relación entre los estudiantes y los profesores.
La adquisición de conocimientos básicos del medio ambiente humano y los procesos que lo amenazan en correspondencia con los logros de la ciencia moderna y la práctica
El despertar de una conciencia sobre la importancia de la protección, conservación y mejoría del medio ambiente
El ambiente de compromiso con la resolución de problemas prácticos sobre la protección y perfección del medio ambiente vivo desde el aprendizaje del Idioma y las actividades prácticas que este aprendizaje genera.
El fomento de conocimientos, habilidades y sentimientos que nacidos desde la actividad colectiva armonizaron la dimensión social de la educación ambiental.
El estudio resulta original en el caso de la enseñanza del idioma ingles en el ámbito de la cultura física en el país, por lo que se considera al igual que León (2013) que la investigación complementa y actualiza lo planteado por estudios anteriores en el ámbito de la Cultura física (Santana, 2003; Pascual, 2006; Armenteros, 2008; León, 2006) citados por (León, 2013), que destacan el predominio de una concepción antropocéntrica del desarrollo humano, una mirada naturalista y reduccionista del medio ambiente.
Es imprescindible en este nuevo siglo XXI colmado de amenazas ambientales y crisis de toda índole que la educación ambiental se desarrolle de adentro hacía afuera, desde las motivaciones, intereses y necesidades del grupo hacía la transformación de la vida real.
Conclusiones
La investigación revela que la educación ambiental desde la lengua materna o la lengua extranjera debe considerar metodologías participativas para crear sujetos activos en favor del desarrollo sostenible.
La efectividad del plan de acciones mostró que se puede actuar para lograr un medio ambiente más sano y sostenible a partir del uso de la lengua, desde una comunicación más activa y coherente para atender a los problemas más acuciantes de la realidad contemporánea.
El impacto de este plan de acciones contribuyó favorablemente a los resultados académicos de los estudiantes, su nivel motivacional hacia los estudios y en general a su formación integral.