InicioAutorResumenReferencias
 
 
 
Artículo Original
 
Diagnóstico del hábito de fumar en adolescentes practicantes de deportes
Diagnosis of smoking in adolescents Sports Complex
 

iDDr. Zahily Mojena Jerez1Policlínico Docente "Jimmy Hirzel", Bayamo, Granma, Cuba

iDDr. C. Rafaela Matos Matos2Universidad de Ciencias Médicas de Granma Facultad Bayamo. Granma, Cuba*✉:mmrafaela@infomed.sld.cu

iDDr. C. Norma Guerra Martínez3Universidad de Granma Facultad de Cultura Física, Cuba

 

1Policlínico Docente "Jimmy Hirzel", Bayamo, Granma, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Granma Facultad Bayamo. Granma, Cuba

3Universidad de Granma Facultad de Cultura Física, Cuba

 

*Autor para correspondencia: Rafaela Matos Matos. E-mail: mmrafaela@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

La investigación responde a un proyecto de formación doctoral perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo, Granma, Cuba. Se realiza en el Combinado Deportivo "Jesús Menéndez" de la ciudad de Bayamo; se presentó una situación problemática, reflejada en el incremento del hábito de fumar de los practicantes adolescentes, la cual constituye un problema de salud mundial, que se agrava por las características de este grupo etario, al encontrarse en desventaja, por las características sociopsicológicas que marcan esta etapa del desarrollo del ciclo vital. En este sentido se desarrolló la investigación que constituyó una memoria pre-experimental y de campo con el propósito de aplicar un diagnóstico de la situación actual que presenta el hábito de fumar en los adolescentes practicantes pertenecientes al combinado deportivo "Jesús Menéndez" de la ciudad de Bayamo, para el logro de este objetivo se emplearon métodos y técnicas como: el cuestionario, la entrevista y la observación participante, en un período comprendido entre enero y mayo de 2019. Los resultados arrojaron una prevalencia del hábito en el sexo masculino; relevante la influencia de profesores deportivos, amigos, parejas y los familiares constituyeron un factor de riesgo en la mayoría de los casos.

Palabras clave: 
diagnóstico; hábito de fumar; adolescente; practicante deportivo.
 
ABSTRACT

The investigation responds to a doctoral training project belonging to the Faculty of Medical Sciences of Bayamo, Granma, Cuba. In the "Jesús Menéndez" Sports Complex in the city of Bayamo, a problematic situation occurred, reflected in the increase in the smoking habit of adolescent practitioners, which constitutes a global health problem, which is aggravated by the characteristics of this age group, being at a disadvantage, due to the socio-psychological characteristics that mark this stage of the development of the life cycle. In this sense, the research that constituted a pre-experimental and field memory was developed with the purpose of applying a diagnosis of the current situation presented by smoking in adolescent practitioners belonging to the sports team of "Jesús Menéndez" in the city of Bayamo, to achieve this objective, methods and techniques were used such as: the questionnaire, the interview and participant observation, in a period between January and May 2019. The results showed a prevalence of the habit in the male sex, relevant the influence of sports teachers, friends, partners and relatives were a risk factor in most cases.

Key words: 
diagnosis; smoking habit; teenagers; sports practitioner.
 
 
 
INTRODUCCIÓN

La adolescencia, según el criterio de Domínguez (2003)Domínguez, L. Psicología del Desarrollo, adolescencia y juventud. Selección de Lecturas. (2003). La Habana: Editorial Félix Varela es, ante todo, una edad psicológica, pues se parte de considerar el desarrollo como un proceso que no ocurre de manera automática ni está determinado, fatalmente, por la maduración del organismo, sino que tiene, ante todo, una determinación histórico-social sobre el desarrollo de las funciones psíquicas superiores y en el que se hace imperativo concebir al adolescente como una persona que se encuentra en un período de cambios, que prepara los pasos para nuevas etapas evolutivas que le permitirán alcanzar su propia identidad, el planeamiento y el desarrollo de proyectos de vida satisfactorios.

Desde las consideraciones de Fernández, García, Valdés, Martín (2012)Fernández, M., García, M., Valdés, L., Martín, L. Tabaquismo y adolescencia. Rev Cien Méd Habana [serie en Internet]. 2012 [citado 15 de abril de 2015];18(1). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html ., entre los principales trastornos de salud que se perciben en el adolescente se encuentran los relacionados con la adaptación psicosocial, en los que se incluye el hábito de fumar que se hace cada vez más vulnerable en este grupo poblacional y del cual se tiene poca percepción del riesgo.

En este sentido, especialistas en el tema que se investiga, tales como: Tena Castro, Marín y Gómez (2018)Tena-Suck, Antonio., Castro-Martínez, Guadalupe., Marín-Navarrete, Rodrigo., Gómez-Romero, Pedro., De la Fuente-Martín, Ana., Gómez-Martínez, Rodrigo. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica MedInt Méx. 2018 marzo;34(2):264-277. Certificado de licitud 11967. Autorizada por SEPOMEX como publicación periódica. Registro no. PP 09-0884, refieren que el tabaquismo o hábito de fumar, ha sido definido como un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia, la nicotina, es considerada como una verdadera drogadicción difundida en todo el mundo. Alcanza una prevalencia mundial del 47 % en la población masculina de adultos, frente al 12 % en la mujer, y en los últimos años se observa un comienzo más precoz del hábito, particularmente en el inicio de la adolescencia, etapa de la vida del ser humano donde tienen lugar sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos.

Relacionado con ello, investigaciones realizadas por, Varona, Herrera, García, Bonet, Romero, Venero. (2015)Varona, P.P., Herrera, T.D., García, R.G., Bonet, G.M., Romero, P.T., Venero, F.S. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2009 [citado 15 de diciembre de 2015];35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es . , señalan que en Cuba, en el año 2007, el tabaquismo causó 86 % de las defunciones por cáncer de pulmón, 78 % de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 28 % de la mortalidad por cardiopatía isquémica y el 26 % de las defunciones por enfermedad cerebrovascular y que es en la etapa de la adolescencia donde se percibe básicamente el inicio consumo del cigarro.

Debido a esta situación, el Programa Nacional para la Prevención y el Control del Tabaquismo ha tomado medidas para prevenir, mediante la educación para la salud, el consumo de cigarrillos en la adolescencia, de igual forma, se refuerza la influencia del médico y enfermera de la familia, como promotores de actividades preventivas y educativas en la comunidad.

En el caso específico de los adolescentes que practican actividad físico- deportiva, este hábito incide de manera negativa en su éxito en tanto afecta la capacidad pulmonar, provoca trastornos en el sistema cardiovascular y circulatorio, lo cual trae aparejado la disminución del rendimiento y resultado deportivo.

Desde estos referentes, autores como: Quinzán(2015)Quinzan, A.M. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN [serie en Internet]. 2015 [citado 10 de julio de 2016]; 19(10). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008&lng=es . , Barragán(2016)Barragán, AB. Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia. Eur J Develop Educa Psychop [serie en Internet]. 2016 [citado 23 de marzo de 2017]; 4(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1989/ejpad.v4i1.34 González, Hernández, Vázquez, Alonso y Ferreiro (2016)González, R.M., Hernández, Y., Vázquez, JA., Alonso, B., Ferreiro, A. Pasatiempo sin Humo: Propuesta de Programa Educativo, contra el Hábito de Fumar en Adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2016 [citado 23 de marzo de 2017];15(5). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm165l.pdf , otorgan gran importancia a labor profiláctica que realizan el médico y la enfermera de la familia, como promotores de actividades preventivas y educativas en la comunidad, en las que se imbrique también el accionar del profesor deportivo en virtud de conocer las características del ambiente familiar y sociocultural en el que viven los adolescentes como uno de los factores que podría predisponer, o por el contrario, inhibir el consumo de tabaco, así como otros factores relacionados con el consumo de estas sustancias en los practicantes adolescentes como: el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el bajo rendimiento escolar, etcétera. Para materializar la investigación, se propuso como objetivo general: diagnosticar la situación actual que presenta el hábito de fumar en los adolescentes practicantes pertenecientes al combinado deportivo "Jesús Menéndez" de la ciudad de Bayamo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una investigación no experimental, descriptiva y transversal en adolescentes pertenecientes al combinado deportivo de "Jesús Menéndez". Se aplicaron técnicas como el cuestionario, la entrevista y la observación participante, en un período comprendido entre enero-mayo de 2019. Fueron evaluados: la edad, el sexo, la tenencia del hábito de fumar, el tiempo del hábito, la influencia de profesores deportivos o familiares fumadores, y las representaciones o creencias de este hábito por los adolescentes.

Se trabajó exclusivamente con practicantes de las diferentes modalidades deportivas que declararon fumar al menos un cigarrillo al día durante el mes previo al inicio de la investigación.

La muestra se seleccionó de forma probabilística estratificada, y quedó compuesta por 80 practicantes adolescentes, pertenecientes al consultorio médico de la familia # 16 del Policlínico Universitario "Jimmy Hirzel". Sus edades estuvieron comprendidas entre los 15 y los 17 años.

Los datos fueron procesados mediante técnicas de estadística descriptiva, a partir de la elaboración de tablas de distribución de frecuencias, para lo cual se empleó el programa informática SPSS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La encuesta fue aplicada a 80 adolescentes fumadores, que representan el 40% de la matrícula total del Combinado Deportivo "Jesús Menéndez". De ellos, el 22,5 % tenía 15 años, el 45.0 % había cumplido los 16, y 26 adolescentes (32.5 %), tenían 17 años. El 53.75 % de los sujetos declararon haber comenzado a fumar desde que cursaban la secundaria básica, en tanto el 46.25 % afirmó que el hábito fue adquirido una vez iniciada la enseñanza preuniversitaria. Por demás, de la muestra seleccionada, 58 sujetos (72.5 %), pertenecían al sexo masculino, en tanto 22 (27.5 %), eran del sexo femenino.

De manera general, el 86,25 % de los sujetos convivía con un familiar fumador. En la tabla 1 se enuncia la consanguinidad del parentesco, y debe considerarse que en el 65 % de los casos, los practicantes refirieron convivir con más de un fumador, generalmente ambos padres, y en segundo lugar, el padre y un hermano. Como se muestra en la Figura 1.

 
Tabla 1.  Incidencia de agentes socializadores en el hábito de fumar de los adolescentes estudiados
Relación con fumadores Cantidad%
Padres2835.00
Madres1518.75
Hermanos67.50
Abuelos 1620.00
Primos78.75
Amigos7087.50
Profesores810.00
Parejas2025.00

Fuente: elaboración propia

 

 
Fuente: elaboración propia
Figura 1.  Incidencia de agentes socializadores en el hábito de fumar de los adolescentes estudiados
 

Entre los que alientan el hábito o son indiferentes al mismo, es común que los sujetos afirmen que, incluso en 11.25 %, gustan de consumir cigarrillos en compañía de familiares que comparten con ellos este hábito. Esto, a su vez, se asocia a que, según los sujetos, las familias de los fumadores consideraron que fumar en la adolescencia es un hábito pasajero (42.5 %), o un síntoma de adultez (23.75%). Resultó mínimo el ejemplo de profesores deportivos fumadores con respecto a la adicción en el grupo de adolescentes estudiados. En cuanto al grupo de amigos, llama la atención que la mayoría de los adolescentes practicantes tienen amigos que fuman, el 36,25 % afirmó haber sido influido por el ejemplo de amigos para comenzar a fumar, el 17,5 % de los sujetos influyó a su vez a algún amigo que posteriormente comenzó a fumar, y el 13,75 % declaró que no existe relación entre su decisión de fumar y la de sus amigos.

El liderazgo ante el grupo y la aceptación en él son valores que, según los entrevistados, parecieron haberse afianzado gracias al hábito de fumar. En el 18,75 % de los casos, los sujetos resaltan características como el atractivo y la popularidad, como elementos que reforzaron en su percepción el hábito de fumar. Por demás, el 20,0 % declaró haberse favorecido de alguna forma con el tabaquismo, pues además de lograr insertarse con mayor facilidad en ambientes en los que se exigía conductas propias "de adultos", lograron establecer relaciones de pareja con adolescentes interesadas en estereotipos de este género.

La relación de pareja también incidió en la decisión de mantener el hábito de fumar. En el cuestionario se incluyó una pregunta que precisaba completar determinadas frases, entre las que se encontraba: "Para mi pareja el tabaco…". Fue común que los adolescentes afirmaran que la sensualidad, el atractivo y la moda, eran atributos que sus parejas consideraban que realzaba el hábito de fumar. Por demás, en el 13,75 % de los casos los fumadores declararon que gustan de fumar con su pareja.

Conocimientos sobre el tabaquismo: en las preguntas que en el instrumento aplicado sondearon los conocimientos, las sensaciones y los comportamientos de los adolescentes sobre el hábito de fumar, se permitieron las selecciones múltiples, debido a que un sujeto puede tener múltiples conocimientos sobre el fenómeno, que se contradigan con lo que siente al realizar la acción (en este caso, consumir cigarrillos), y estos conocimientos no siempre se avienen con las conductas posteriormente asumidas, que por lo general sí están en correspondencia con lo que sensorialmente el sujeto asume. Por ello, se permitieron múltiples respuestas en aras de ahondar en la riqueza de conocimientos y motivaciones de los sujetos.

De igual forma, el 68,75 % consideró que el hábito de fumar no es una adicción ni una enfermedad en sí misma. Solo el 32.5 % lo consideró una enfermedad, aunque muy pocos declararon en este momento tener intenciones de abandonar el hábito.

Sensaciones que produce el tabaquismo: las sensaciones que produce el tabaquismo son mayormente positivas para sus jóvenes consumidores. En el completamiento de frases al que ya se ha hecho alusión, los sujetos estudiados afirmaron que para ellos "un cigarro es…" estimulante (6.25 %), fuente de felicidad (32,5 %), de placer (47.5 %) y objeto de necesidad (13,75 %). En ningún caso la definición de lo que significaba el objeto de consumo se aplicó a valoraciones negativas. A esto se suman las respuestas a las frases "cuando yo fumo me siento…", a la cual las principales respuestas se asociaron a la relajación (32,5 %), la tranquilidad (22.5 %) y la sensualidad (28,75 %).y un 16,25% a otras respuestas

De igual forma, se exploró la existencia de experiencias que podían haber inducido sentimientos negativos hacia el hábito de fumar. En este sentido, 71 sujetos (96.25 %) declaraban haber conocido a alguien que había enfermado por el consumo de tabaco. En el 83,75 % de los casos, se trataba de familiares cercanos, como tíos, abuelos y padres. Sin embargo, el 92.5 % de los adolescentes relacionados con personas que habían sufrido las consecuencias negativas del hábito de fumar, consideraron que esta es una actividad placentera, y que su juventud les resguarda de enfermarse producto de este hábito.

Comportamientos sobre el tabaquismo: llama la atención que aun cuando afirman que "todo el mundo considera que el cigarro es dañino y perjudicial", persisten en esta conducta. Con las correspondientes variaciones, pueden afirmarse que dos grandes razones determinan que los sujetos no se consideren adictos: la capacidad de abandonar el hábito de fumar una vez que lo deseen (76,25 %) y el carácter ocasional con que aparentemente consumen cigarrillos (23,75 %). Sin embargo, solo 6 sujetos han tenido la intención de dejar de fumar y, posteriormente han vuelto a consumir, lo cual podría indicar la presencia de rasgos de adicción en el consumo de tabaco.

Hubo prevalencia de sujetos fumadores correspondientes al sexo masculino, sin embargo, también existe un alto porcentaje de adolescentes del sexo femenino que consumían cigarrillos en el momento de la encuesta, las diferencias entre porcentajes entre fumadores de uno y otro sexos se relacionaron directamente con los entornos donde residían.

Como ya se ha constatado, el 53.75 % de los practicantes deportivos encuestados afirmó haber adquirido el hábito de fumar en los primeros años de la adolescencia (antes de iniciar sus estudios preuniversitarios), lo que coincide con otros estudios que avalan que es en esta etapa cuando buena parte de los sujetos fumadores se inician en este hábito.

La influencia de agentes socializadores como la familia, el grupo de amigos, la comunidad y la escuela en la decisión de un adolescente de consumir nicotina, es uno de los elementos de mayor relevancia dentro de la investigación, lo cual reafirma la necesidad de reforzar el trabajo de promoción de salud en los espacios familiares; se evidencia en la investigación realizada que el 87,5 % de los adolescentes estudiados convive con un familiar fumador, y esto constituye un factor estadísticamente significativo cuando de hábito de fumar se trata.

Se precisa una labor socioeducativa que elimine estereotipos sociales construidos alrededor del tabaquismo, y que les conceda a los adolescentes fumadores una potente dosis de voluntad al iniciarse en esta adicción.

El área deportiva también debe convertirse en un espacio desde el que se realice una adecuada y sistemática labor de promoción de salud aprovechando las propias potencialidades de la práctica deportiva, siempre que esta se realice a partir de la convicción de sus beneficios para potenciar una mejor calidad de vida.

En cuanto a la pareja, aunque la mayoría de los sujetos mantiene relaciones amorosas con no fumadores, se advierten diferencias significativas en lo referido a las percepciones sobre el hábito de fumar, en relación con el sexo del que opina. El hecho de que remitan este hábito a los espacios privados y a la intimidad de la pareja, puede ser síntoma de que a su vez están condicionados por criterios que condenan con más fuerza el tabaquismo entre las mujeres.

Los comportamientos de los practicantes deportivos hacia el tabaquismo no se corresponden con los conocimientos que poseen sobre el carácter patológico del hábito de fumar. Las sensaciones favorables que este les provoca tienen mayor influencia en su conducta, que los riesgos que conocen implica el consumo de tabaco. Estas circunstancias, probablemente, estén relacionadas con el carácter arriesgado y frecuentemente irresponsable que suele ser propio de la adolescencia.

Los adolescentes generalmente no vincularon el tabaquismo con la adicción, tal vez porque este término se asocia a otras conductas socialmente reprobables, como el consumo de drogas o el alcoholismo, cuyos efectos negativos sobre el ser humano son más devastadores e inminentes.

CONCLUSIONES

  • La investigación mostró una elevada incidencia de fumadores en los practicantes deportivos estudiados, pertenecientes al consultorio de la familia # 16; más de la mitad declaró convivir con, al menos, un familiar con esta adicción.

  • La prevención de esta adicción en este grupo poblacional requiere de un trabajo sistemático que involucre a los profesores deportivos y a los que, en la comunidad, velan por la salud en los niveles primarios de atención.

 
 
 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barragán, AB. Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia. Eur J Develop Educa Psychop [serie en Internet]. 2016 [citado 23 de marzo de 2017]; 4(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1989/ejpad.v4i1.34
Domínguez, L. Psicología del Desarrollo, adolescencia y juventud. Selección de Lecturas. (2003). La Habana: Editorial Félix Varela
Fernández, M., García, M., Valdés, L., Martín, L. Tabaquismo y adolescencia. Rev Cien Méd Habana [serie en Internet]. 2012 [citado 15 de abril de 2015];18(1). Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/546/html .
González, R.M., Hernández, Y., Vázquez, JA., Alonso, B., Ferreiro, A. Pasatiempo sin Humo: Propuesta de Programa Educativo, contra el Hábito de Fumar en Adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas [serie en Internet]. 2016 [citado 23 de marzo de 2017];15(5). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2016/hcm165l.pdf
Quinzan, A.M. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN [serie en Internet]. 2015 [citado 10 de julio de 2016]; 19(10). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008&lng=es .
Varona, P.P., Herrera, T.D., García, R.G., Bonet, G.M., Romero, P.T., Venero, F.S. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2009 [citado 15 de diciembre de 2015];35(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es .
Tena-Suck, Antonio., Castro-Martínez, Guadalupe., Marín-Navarrete, Rodrigo., Gómez-Romero, Pedro., De la Fuente-Martín, Ana., Gómez-Martínez, Rodrigo. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica MedInt Méx. 2018 marzo;34(2):264-277. Certificado de licitud 11967. Autorizada por SEPOMEX como publicación periódica. Registro no. PP 09-0884
 
 

Recibido: 05/06/2020

Aceptado: 12/10/2020

 
 

Conflictos de intereses: Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.

Contribución de los Autores: Concepción de las ideas: Zahily Mojena Jerez. Obtención de los datos: Zahily Mojena Jerez y Rafaela Matos Matos. Elaboración del artículo: Rafaela Matos Matos y Norma Guerra Martínez. Revisión crítica del documento: Norma Guerra Martínez. Todas tienen suficientes conocimientos para defenderlo.

 

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons