Una adecuada selección desde edades tempranas permite la iniciación de los niños en disciplinas deportivas en las que puedan desarrollar su talento y obtener la recompensa máxima por sus esfuerzos, evitando las frustraciones que provoca la falta de éxito. (Noa, 2002Noa, H. (2002). Un nuevo enfoque sobre los criterios de selección en el fútbol [en línea]. Educación Física y Deportes. Año 8 no.48. Disponible en: Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [Consulta: 9 de enero 2019]. ).
La formación de un deportista de alto nivel competitivo está estrechamente vinculada a la labor de selección y seguimiento de niños y adolescentes con potencialidades especiales para el deporte, donde al considerarse las etapas de la maestría deportiva en función de la edad, se puede asentar la orientación, iniciación y especialización oportuna, posibilitando planificar racionalmente el proceso de preparación deportiva, así como preservar a los jóvenes deportistas contra la preparación forzada y la intensificación excesiva de las cargas de entrenamiento y de competición.
Los parámetros de selección deportiva pueden incluir evaluaciones antropométricas, sicológicas, pruebas de rendimiento físico, entre otras posibilidades para observar las variables de rendimiento. (Fernandes, 2003Fernandes, J. A. (2003). Prática da avaliação física. Rio de Janeiro: Shape.)
La selección deportiva a tiempo cobra mayor interés a partir de que las exigencias de la dinámica competitiva actual son cada vez mayores y obligan a una selección más temprana. Esta se cataloga como la primera etapa en el proceso pedagógico de entrenamiento, la que influye en el posterior desarrollo deportivo del atleta.
Es la selección de talentos una parte importante del trabajo, pues permite que muchos deportistas lleguen a su máximo rendimiento y rompan récords que cada vez son más altos. Existen varias formas en que esta se puede desarrollar, cada una más específica que la otra o simplemente se ajusta más a los requisitos y objetivos de cada entrenador, según afirman Ramírez, Vásquez y Bermúdez (2018)Ramírez, J. A., Vásquez, D. A., & Bermúdez, K. (2018). Relación deporte escolar-deporte asociado a través de la selección de talentos en voleibol en Bogotá. En: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9269 .
El proceso de iniciación deportiva escolar del voleibol de sala (PIDEVs) constituye un tema de actualidad en el ámbito de la investigación científica, estudiado desde diferentes perspectivas en relación con el contexto y la época en que se desenvuelve, lo cual evidencia el carácter trascendente de sus objetivos hacia la formación integral del atleta que demanda la sociedad contemporánea. (Arronte y Ferro, 2020Arronte, J. F., & Ferro González, B. (2020). El proceso de iniciación deportiva escolar en voleibol: una mirada de renovación para su aprendizaje. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(1), 127-141.ISSN 1996-2452).
En la actualidad son muchas las variables que negativamente influyen sobre la captación del jugador en la edad escolar. El objetivo de este trabajo es detectarlas y mostrar las soluciones que han permitido mantener al voleibol cubano como un deporte de altos resultados en la esfera internacional. (Calero y Taboada, 2011Calero, S., & Taboada, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: educación física y deportes, 16(156), 1-6. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/ISSN: 1514-3465).
Sin embargo, uno de los problemas que se presenta actualmente en el voleibol en la provincia Pinar del Río, es que solo una pequeña parte de los alumnos que ingresan en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) resultan ser talentos y alcanzar luego altos resultados deportivos. Además, es la provincia con la media más baja en la talla de los atletas a nivel nacional, por lo que es importante que los atletas que ingresen a este deporte cuenten con algunos recursos anatomofisiológicos innatos para enfrentar los embates del proceso de entrenamiento.
Para la investigación se realizó un estudio durante el período de 2014-2018, cuyos resultados aportaron elementos valiosos durante la fase exploratoria del estudio que se expone, dirigido al proceso de selección de talentos deportivos.
Durante esa etapa se pudo constatar que pese a presentarse dificultades metodológicas en la planificación, control y evaluación del entrenamiento, así como con los aseguramientos materiales necesarios, el 17.5 % de la matrícula experimentó avances y fueron promovidos; sin embargo el 37 % causó baja por rendimiento, verificándose que pocos reunían las condiciones para ser considerados talentos para este deporte. O sea, que un gran porcentaje de los atletas que han ingresado en el referido deporte, no han poseído las condiciones iniciales necesarias; sin embargo, si el atleta reúne ciertas condiciones físicas y técnicas puede enfrentar los embates del entrenamiento.
Lo anterior se atribuye, entre otras causas, a que el sistema de selección vigente no posee el poder discriminante necesario, ya que carece de un enfoque y una concepción sistémica que proporcione la orientación general para el estudio de estos como una entidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interrelación.
Al consultar la bibliografía existente acerca de la selección de talentos deportivos se pudo comprobar que varios autores coinciden en que este es de vital importancia para lograr un desarrollo armónico y multilateral en pos de resultados deportivos de excelencia; su incidencia es significativa y sus resultados condicionan el desempeño posterior en las etapas de máximo rendimiento deportivo. Tales son los casos de: Morales & Taboada, (2011); Calero,(2012); Friol,(2013)Friol, B. (2013). Pruebas técnico-tácticas para la captación de jugadoras de voleibol en la categoría 12-13 años de Pinar del Río. (Tesis inédita de Especialidad): Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba; García (2016)García, T., Herrera, Í., & Barrera, L. (2016). Caracterización morfofuncional de las voleibolistas escolares de Pinar del Río. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 11(2), 80-86. Recuperado de http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/661 ; Delgado-Zurita,(2017)Delgado-Zurita, V. H. (2017). La selección de talentos en el voleibol: una propuesta socializadora desde Manta. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 14(32), 140-150. ISSN:1819-4028; Ramírez, Vásquez & Bermúdez, (2018)Ramírez, J. A., Vásquez, D. A., & Bermúdez, K. (2018). Relación deporte escolar-deporte asociado a través de la selección de talentos en voleibol en Bogotá. En: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9269 .
Tales razonamientos deben ser tenidos en cuenta en función de la selección de talentos para el voleibol a partir de las exigencias competitivas que en la actualidad van asumiendo este deporte y sus jugadores, pues según Bosco. (1994)Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Madrid: Paidotribo. ; Esper, (2001)Esper, A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. Revista digital de Educación Física y Deportes, año 7, nro. 43. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm. y Herrera, (2004)Herrera, I. G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los voleibolistas de élite. Tesis doctoral inédita, Instituto Superior de Cultura Física “Manual Fajardo”, Ciudad de La Habana. Cuba. , un jugador de voleibol debe estar en condiciones de realizar movimientos explosivos e intensos por un largo período de tiempo; sus músculos deben ser fuertes, elásticos, explosivos, bien coordinados y capaces de sostener períodos de intenso esfuerzo físico intermitente por dos o tres horas, aspecto de gran significación en que debe reflexionar el entrenador de voleibol para orientar la preparación de los atletas.
Ante la complejidad de esta disciplina deportiva se han generado disímiles propuestas dirigidas a la preparación del atleta de voleibol, entre ellas las realizadas por Santana (2003)Santana, J. L. (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento (Tesis inédita de Doctorado) Instituto Superior de Cultura Física “Manual Fajardo”, Ciudad de La Habana. Cuba., Navelo (2004)Navelo, R. (2004). El Joven Voleibolista. La Habana: Editorial José Martí. y Herrera (2014), las cuales muestran sus conocimientos acerca de los modelos de enseñanza para la apropiación de los elementos técnicos y tácticos en el voleibol hasta la adaptación morfofuncional del entrenamiento y el respeto a la vida del jugador, así como a la preparación física direccionada al juego, elementos que son ponderados en este estudio.
Desde estas posiciones se insiste en las formas más convenientes para que el entrenador comprenda cómo llevar a cabo el proceso de entrenamiento y sea consciente de la innegable preocupación por la correcta selección de talentos, como primer paso en lo que respecta al tratamiento de la preparación del deportista; por lo que se exige de una orientación con un carácter contextualizado, proyectivo y un enfoque sistémico, sistemático y dinámico que permita resolver los problemas profesionales que se presentan en el proceso de selección del talento deportivo.
La investigación se realizó en la EIDE de Pinar del Río en el equipo de voleibol masculino categoría juvenil y se llevó a cabo para la temporada 2018-2020.
Se muestran los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial realizado a los atletas que ingresan en el equipo escolar juvenil masculino de la provincia de Pinar del Río en su etapa de preparación general en el año 2018, efectuándose un estudio descriptivo a los 11 atletas que se preparaban para participar en la fase de clasificación.
Es importante mencionar que se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos por la Federación Cubana de Voleibol (FCV), los cuales se mencionan a continuación:
Edad cronológica, talla (m), alcance (metros), despegue (metros), rapidez (30 metros volantes), entre otros.
El análisis se hizo como equipo y de manera personalizada, para brindar una información más completa y que permitiera hacer los ajustes pertinentes en la programación del plan de entrenamiento previsto para la etapa.
Para la valoración de los datos obtenidos se emplearon los métodos estadísticos descriptivos, utilizándose el paquete SSPS versión 20.
El análisis inicial realizado revela que la selección de talentos en estas categorías se realiza atendiendo al desempeño logrado por los atletas en categorías anteriores, donde se considera como elemento determinante, el rendimiento del joven atleta, teniendo en cuenta el criterio de los entrenadores. Este se basa en su experiencia, lo cual es un elemento negativo en ese sentido, ya que tiene un bajo nivel predictivo, al no considerar que con el desarrollo, la maduración y el entrenamiento hay variables biológicas y psicológicas susceptibles de cambios y transformaciones y los que muestren los mejores rendimientos en un momento puntual pueden no ser los más dotados, haciendo uso inadecuado del método de selección natural. Por ello, se hace necesario contar con métodos más objetivos y precisos basados en el análisis científico.
También se valora como vía para seleccionar posibles talentos la aplicación de pruebas físico-técnicas, cuyos resultados se evalúan mediante la comparación con normativas históricamente establecidas, que carecen de relevancia, representatividad y modernidad, debido a que no se ajustan a las características de nuestra población actual y además no se actualizan periódicamente los parámetros a considerar.
Atendiendo a la dinámica competitiva del voleibol actual, se valoran en los atletas aspectos de significativa importancia como la talla, el peso y el alcance. Atendiendo a ello, en la tabla 1 se muestra la caracterización de los atletas de voleibol juvenil masculino de la EIDE.
Fuente: elaboración propia
Los valores muestran que el máximo de talla es de 1.85 metros, que la media oscila en los 187.1 cm, con una desviación típica de 8,31647. En este mismo orden el alcance con una mano expone un máximo de 2.47 con una media de 2,47 cm y una desviación típica de,11609 y en cuanto al alcance con dos manos el valor máximo se registra en 2,47 con una media colectiva de 2.44 y una desviación típica de ,11544.
En sentido general se aprecia que la talla en el equipo presenta una media de 187.1cm, donde solo un atleta cumple las normativas para esta categoría.
De igual manera los mejores resultados alcanzados en las pruebas de alcance con una y dos manos están por debajo de las normativas establecidas para la categoría con una edad de 16 años, la media para ambas se evalúa de Mal (M), aspecto que patentiza la situación problemática establecida para esta investigación.
En cuanto a los test de flexibilidad y fuerza, los resultados se exponen en la tabla 2.
Fuente: elaboración propia
En este mismo orden, para evaluar la flexibilidad dorsal no existen normas establecidas y se recomienda trabajar por la norma; sin embargo los parámetros para el análisis de la flexión ventral están establecidos en el rango de 27- 20 y todos los atletas están evaluados de M.
De igual manera son desfavorables los resultados obtenidos en los test de rapidez y resistencia, atendiendo a la categoría a la que pertenecen. (Tabla 3).
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la media aritmética hallada se corresponden con las normas establecidas para la categoría 13-15 años, lo que significa que la selección de atletas para la temporada constituye un problema que requiere ser abordado con una nueva perspectiva, por lo que se hace necesario emprender una labor de búsqueda de nuevos elementos que permitan optimizar este proceso, superando las principales limitaciones que en este sentido se presentan y logrando la eficacia necesaria en dicha actividad.
De ahí que se concuerda con Puente y Romero (2016)Puente, E. M., y Romero, E.,(2016). Normas de selección deportiva para la iniciación en el tenis de mesa ecuatoriano. 8-11 años EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 213, Febrero de 2016. http://www.efdeportes.com/ , en cuanto a la importancia del empleo de los test para la valoración del rendimiento deportivo, siendo los condicionantes físicos y del somatotipo de suma importancia en el proceso de dirección deportiva en las etapas de iniciación.
En este mismo orden se destaca la modelación deportiva como una premisa fundamental en todos los deportes, demandando en el voleibol, los trabajos realizados por Calero, Suárez y Fernández (2012) y Flores, Calero, Arancibia y García, (2014)Flores E.; Calero, S.; Arancibia, C. y García, G. (2014). Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana. Proyecto MINDE-UG. Lecturas: educación física y deportes , Buenos Aires, Año 19, Nº 197. ISSN: 1514-3465; http://www.efdeportes.com/efd197/aptitud-fisica-de-la-poblacion-ecuatoriana.html que evidencian su pertinencia en la presente investigación, pues no siempre se cuenta con jugadores que cumplan con las exigencias del deporte; sin embargo, resuelven las situaciones competitivas según las exigencias actuales de este deporte.
Desde el punto de vista individual los resultados no son nada significativos en las pruebas físicas, los somatotipos no tienen correspondencia para el deporte que practican. Son jugadores demasiado pequeños, por lo que sus condiciones físicas deben responden para enfrentar los embates del juego.
De ahí que es importante establecer indicadores que con objetividad puedan dar información detallada para esta categoría deportiva y sea medible al menos a nivel nacional y que no solo se valore por la media de los resultados alcanzados en los test que se les aplique, asumiendo los criterios de Valcárcel, Pozo, Márquez & Stiven ,(2014)Valcárcel, Y. P., Pozo, Y. P., Márquez, M. C., & Stiven, E. R. (2014). Características antropométricas de jugadores de voleibol en la universidad de las ciencias informáticas. EFDeportes.com, Revista Digital . Buenos Aires - . http://www.efdeportes.com/ISSN: 1514-3465.
Estos valores son importantes para poder enfrentar la preparación deportiva, la cual incluye un número determinado de etapas, donde de forma armónica se desarrolla el proceso dirigido a lograr en el atleta la formación no solo para la práctica deportiva, sino también para la vida en sentido general, según plantean Callejas y Martínez (2016)Callejas, M. S. M., & Martínez, G. T. (2016). La preparación deportiva como sistema. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 1(3), 17-30. ISSN: 2528-8091.
Sin embargo, a pesar de la importancia que se le concede a este proceso en el deporte voleibol, desde experiencias prácticas, se ha revelado que algunos de los atletas seleccionados poseen insuficiente rendimiento deportivo y no se logra el nivel de preparación necesaria, carencia de profundidad en los análisis de indicadores a evaluar durante la entrega pedagógica, no siempre se corresponden las acciones planificadas con el seguimiento a las dificultades identificadas, no se obtiene una puntuación relevante en las evaluaciones de objetivos pedagógicos y elementos técnicos fundamentales del ejercicio competitivo en este deporte.
Vargas y Loureiro, Laporta y Afonso, (2015)Vargas, J. y Loureiro, M., Laporta, L. y Afonso, KJ (2015). Repensando la detección y selección de talentos deportivosEFDeportes.com, Revista Digital . Buenos Aires - Año 20 - Nº 205 - Junio de 2015. http://www.efdeportes.com/ sirven de referencia para esta investigación pues se coincide en que las características antropométricas predominan en los modelos de detección y selección de talentos deportivos. Más allá que la altura sea una característica importante en el voleibol actual, es necesario buscar alternativas a los modelos de detección de talentos tradicionales, que se encuentran centrados en la misma, a pesar de que se ha comprobado que solo representa un porcentaje limitadamente significativo por otras variables.
El estudio realizado permitió conocer que existen fisuras en la organización, la planificación, la proyección y el control del proceso de selección de talentos y su seguimiento, provocando inestabilidad en la calidad del proceso de entrenamiento de voleibol. Esto incide negativamente en el cumplimiento del encargo social con el que los entrenadores están comprometidos.
A pesar de que se ha tratado de dejar atrás los procesos empíricos, todavía predomina, a la hora de realizar selecciones deportivas, que los atletas posibles talentos respondan fundamentalmente al indicador de la talla, sin dar mucha atención a la base del rendimiento deportivo que desde las categorías iniciales se vienen obteniendo.
No se tienen en cuenta otros elementos importantes como resultan el resto de las pruebas físicas y técnicas específicas del deporte, que ayudan a predecir con más exactitud el posible talento, por lo que se sustenta la necesidad de buscar nuevas alternativas que garanticen el futuro jugador en el territorio a partir de las exigencias del voleibol moderno.