INTRODUCCIÓN
Según las autoras Addine y Rodríguez (2005), el término resultado científico-técnico se acuñó en el entorno cubano con más asiduidad y consistencia luego de haberse implementado el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica a partir del cual se instituyó, como forma organizativa de la actividad de investigación científica, el trabajo con proyectos.
Por otro lado, los resultados científico-técnicos son productos terminados y medibles que debe aportar el proyecto a partir de los recursos materiales y humanos disponibles y del empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos, con vistas a alcanzar sus objetivos y contribuir, en consecuencia, a la solución del problema (…), Addine y Rodríguez, (2005: 20). La profundización en los referentes conceptuales es un requisito de la investigación y puede conducir a que se asuman dos posturas esenciales (Romero, 2017). De ahí que, en la investigación base de este artículo la sistematización se dirige hacia las investigaciones fundamentales y tesis de doctorado, una cualidad superior: la de constituirse en una “contribución a la teoría” lo que permite ratificar el criterio de su existencia como resultado científico de la investigación. Por eso, los investigadores consultados señalan que la elaboración de este grado de sistematización se sustenta en “…el método de modelación, a partir del enfoque sistémico del objeto” (Addine y., 2005:20)
La sistematización como resultado científico debe verse a partir del proyecto de investigación donde confluyen una serie de factores desde los recursos materiales, preparación del capital humano hasta quién va a recibir el producto, culminando con los resultados teórico-prácticos de la implementación realizada, reflejados dentro de la investigación científica con todos sus elementos (Addine y., 2005: 21). El objetivo general del estudio fue ejecutar la fase de sistematización de una batería de pruebas físicas diseñada para evaluar la condición física de mujeres en etapa de climaterio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la sistematización de la batería de pruebas físicas para mujeres en etapa de climaterio se trabajó con una población de docentes de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) “Manuel Fajardo” y del Departamento de Cultura Física Terapéutica (CFT) de la misma universidad. Se contó también con profesores del Combinado deportivo y especialistas que laboran en el policlínico “Antonio Maceo”. Todos con una experiencia en el ejercicio de la profesión superior a 10 años. Algunos casos cuentan con 30 años vinculados a la actividad física en su profesión. La selección se efectuó de modo intencional. El 100% son graduados del nivel superior: catorce (14), de Cultura Física y uno (1), de Ciencias Médicas, para un total de quince (15). Se desglosan en: siete (7) Doctores en Ciencias, seis (6) de la Cultura Física, siete (7) Máster en Cultura Física Terapéutica y un (1) Licenciado en Cultura Física. Esta muestra dispone de una amplia y certificada experiencia laboral e investigativa y formó el Grupo de apoyo participante en los Talleres. Su elección intencional se efectuó por poseer conocimientos sobre Condición física y, concretamente, por dedicarse al segmento de investigación que nos ocupa: mujeres de edad mediana (etapa que abarca a la mujer en climaterio). La información tributada debía resultar decisiva para el diseño de la propuesta "Sistematización de las principales transformaciones que fundamentaron la evaluación de la condición física en diferentes poblaciones y su contribución a la elaboración de una batería de pruebas físicas para mujeres en etapa de climaterio".
Klinberg (1972) considera la sistematización como un principio de la planificación de la enseñanza, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y destaca ese carácter por fases que se deben planificar. En cambio, Addine y..., (2005), plantean que otros autores contemporáneos valoran el principio de sistematicidad (no de sistematización), y aluden al hecho de que esta toma en consideración el enfoque de sistema en la labor docente.
Por el contrario, Lorences (2004) denomina la sistematización como sistema; sin embargo, lo visualiza como un resultado al plantear que todas las modificaciones que se producen a partir de la actividad de los investigadores tienen carácter sistémico; pero les da salida mediante el modelo con su método característico (la modelación).
Autores como Jara (2005), Ibáñez (2003) y Romero, (2017) califican la sistematización como un proceso que implica la comprensión, extracción de enseñanzas y comunicación de experiencias prácticas concretas, como una reflexión cuyo énfasis se sitúa en la creación participativa de conocimientos teórico-prácticos y su conceptualización.
Sin embargo, Martinic (2005:11) denominó la sistematización como “…un método en el que intervienen dos dimensiones y observa los resultados, como una metodología de la sistematización”. (…) Este autor sitúa la práctica reflexiva a partir de la cual la acción innovadora viene a operacionalizarse como proyecto. A la vez, considera que la sistematización es un tipo de investigación.
Como se observa, existen diversos criterios a la hora de definir sistematización o sistema, hay divergencias entre los autores consultados, por tanto, en este estudio se asume que la sistematización constituye un proceso en sí que implica llevar a vías de hecho una serie de acciones para llegar a un resultado final con la utilización de métodos científicos y se concuerda con Addine y ...,(2005:16), en que la sistematización como primer eslabón de una lógica investigativa permite “El establecimiento de un cuerpo teórico referencial, desde la sistematización de fundamentos científicos asociados al objeto de estudio”.
Además, hay que tener en cuenta la inclusión de los postulados pedagógicos, psicológicos, sociológicos y filosóficos, los antecedentes históricos del objeto y los resultados o aportes que otros autores precedentes o contemporáneos han obtenido (concepciones, enfoques, marcos conceptuales), para establecer las tomas de posición desde las valoraciones críticas que deben realizarse y los fundamentos más trascendentes que la teoría reconoce como válidos, desde el enfoque científico, que deben sistematizarse por los investigadores para construir un cuerpo teórico suficiente y coherente (Romero, 2017).
Estas acciones antes mencionadas deben estar presentes en toda investigación científica que se nutra de resultados de otros autores para obtener los nuevos que evidencien su aporte (contribución a la teoría), todo ello tiene que ver con las formas que adopte el investigador para llegar al resultado y la creatividad e ingenio con que lo plasme. En conjunto, la sistematización puede ser una herramienta fundamental de trabajo a la hora de procesar información y se apoya en paradigmas o concepciones establecidas para dar salida a nuevos conceptos con un nivel de aprendizaje superior (Romero, 2017).
En este caso la sistematización permitió organizar la investigación y analizar autores de la especialidad médica, por ejemplo, Navarro (2006), quien se ha destacado en la temática del climaterio, como parte de la sistematización de estos referentes teóricos; entre sus contribuciones están los estudios realizados en el campo de la medicina y es aquí donde estriba su limitación con respecto a la Cultura Física sin nexos relacionados en cuanto a pruebas físicas.
En otra etapa de la investigación se analizaron autores como: Pila (1989), Pérez (2003) y Noda (2011), por su contribución en el campo de la condición física, pero con la limitante de la generalidad en sus estudios, sin delimitar a las mujeres en etapa de climaterio. (MEC).
De la sistematización realizada se asumió a Pérez (2003), desde su concepción sobre la condición física saludable, lo cual posibilitó valorar otros autores con sus apreciaciones sobre capacidades físicas, entre ellos: Ilisástigui (2013), Hegedüs (1997) y Román (2010) por presentar conceptos de diferentes capacidades más acordes a esta investigación, con referencia especial al estudio realizado por Izquierdo y Almenares (2002), al relacionar ejercicio físico y ciclo menstrual desde diferentes capacidades aunque, en deportistas como limitante y no en la población de mujeres en etapa de climaterio.
Por otra parte, también se estudia la teoría del envejecimiento de Hayflick, la cual se ciñe a lo biológico, los postulados de Vigotsky (1896-1934) a través de la mediación, responden a lo psicopedagógico y dentro de la cultura física, la teoría de las pruebas y evaluaciones de Zatsiorski (1989), la metodología para la construcción de test (Morales, 1996) y los principios de Grosser (1988) sobre las pruebas, y del entrenamiento deportivo (Forteza, 1988, citado en Román, 2010), que en este sentido podrían contribuir a la transferencia de elementos (sistematización) que se adecuen al presente estudio.
Estas apreciaciones fueron utilizadas en la fase de diseño como fundamentos de la batería de pruebas físicas para la evaluación de la condición física de mujeres en etapa de climaterio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diseño para conformar la batería de pruebas físicas. Proceder metodológico
Para el proceso de diseño de la propuesta se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico de entrada, los cuales propiciaron realizar una sistematización de las principales transformaciones que fundamentaron la evaluación de la condición física en diferentes poblaciones y su contribución a la elaboración de una batería de pruebas para mujeres en etapa de climaterio.
Todo este proceso se realizó mediante talleres dirigidos a los profesores que atienden la Cultura física en la comunidad, personal médico de la consulta de climaterio y menopausia, y profesores de Cultura física terapéutica de la UCCFD “Manuel Fajardo”, con el objetivo de emplearlos como una vía de socialización del tema de estudio en sus inicios y luego, para seleccionar las pruebas que evaluarán a las mujeres en climaterio, que después de un debate permitirán generar ideas y alcanzar consensos; de igual forma, estos talleres ayudarán a conformar la propuesta que valorarán los expertos.
Proceder metodológico sobre la sistematización para diseñar la batería de pruebas físicas
El proceder metodológico fundamental para la sistematización de la batería de pruebas físicas que se diseñará, fue la organización de talleres que se estructuraron y ejecutaron de la siguiente forma.
Estructura de los talleres
Organización y ejecución de los talleres
1er Taller
Nombre del taller. Socialización del tema
Objetivo. Socializar todo lo referente al tema de las mujeres en etapa de climaterio y determinar la estructura de las pruebas
Proceder metodológico. Para llevar a cabo este taller se distribuyeron documentos relacionados con la etapa de climaterio y se explicaron aspectos importantes en forma de debate; como resultante del taller efectuado se propuso por los participantes conocer cómo se encontraba físicamente una muestra de mujeres en esta etapa, aplicando diferentes métodos científicos (medición), para demostrar la necesidad del estudio y en correspondencia con los resultados alcanzados, establecer la vía a seguir.
Los participantes emitieron criterios sobre la estructura de las pruebas y valoraron la estructura declarada por (Morales, 1996, citada por Mesa, 2006)
Sugerencias. Asumir una estructura para las pruebas
Análisis crítico y toma de decisiones del taller 1
El análisis efectuado originó la estructura de la prueba asumida por la autora, según Morales (1996) y Yucra (2001); se seleccionaron los elementos más importantes de ambas y otros coincidentes para confeccionar la estructura de las pruebas adoptada en esta investigación que consta de (9) elementos: nombre de la prueba, objetivo, instrumentos, implementación, forma de realizar la prueba, ventajas, desventajas, contraindicaciones y forma de evaluación.
2do Taller
Nombre del taller. Determinar los fundamentos (teorías, categorías y principios) que pueden regir las pruebas.
Objetivo. Determinar los fundamentos que pueden regir las pruebas (teorías, categorías y principios).
Proceder metodológico. Se realizaron las propuestas de los fundamentos que podían estar presentes dentro del contenido de las pruebas coincidiendo en que estas debían cumplir con la metodología para la elaboración de pruebas y su evaluación además de valorar otros principios con enfoques desde lo filosófico, psicológico, pedagógico y biológico en ese orden.
Sugerencias. Explicar los fundamentos teóricos en los que se basaría la propuesta y realizar una prueba piloto en las que estén incluidas las de eficiencia física del INDER para corroborar su funcionalidad en la práctica, en mujeres con estas características.
Análisis crítico y toma de decisiones del taller 2
A partir de la sugerencia planteada, se realizó el pilotaje, aplicando las pruebas de eficiencia física establecidas por el INDER a 35 mujeres en etapa de climaterio, del Consejo Palatino, comprendidas entre los 40 y 59 años.
Los resultados de las pruebas arrojaron:
Deficiencias en las pruebas de fuerza en orden general por falta de preparación de las mujeres, deformidad en la técnica y fuerza de brazos disminuida.
En la prueba de resistencia, falta de preparación y la manifestación de molestias en rodillas y tobillos.
Este resultado corroboró que entre las pruebas de eficiencia física existen algunas que no son idóneas para aplicarlas a mujeres en etapa de climaterio, lo que refuerza y justifica la búsqueda de pruebas que evalúen realmente a la mujer en esta etapa (Romero, 2017).
3er Taller
Nombre del taller. Selección de capacidades físicas para formar la batería
Objetivo. Seleccionar las capacidades físicas que se pueden utilizar con mujeres en etapa de climaterio.
Proceder metodológico
Las sugerencias se realizaron después del análisis efectuado en el taller y se basaron en que para este tipo de muestra se debían trabajar capacidades físicas como: resistencia, fuerza, coordinación, flexibilidad, equilibrio, rapidez y citaron autores como: Hegedüs (1997), Román (2010), e Ilisástigui (2012), los cuales en ese orden aportaron sus concepciones sobre resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.
Teniendo en cuenta la propuesta de los participantes en el taller se abordaron autores contemporáneos foráneos tales como: Haag y Dassel (1989), Martínez (2011), y autores nacionales como: Puig de la Barca et al. (1981) y Pila, (1989).
Sugerencias. Se determinó analizar los planteamientos de los autores mencionados y otros contemporáneos y presentar una primera versión de las posibles pruebas que conformarían la batería, para ser valoradas posteriormente por un grupo de expertos.
Análisis crítico y toma de decisiones del taller 3
Análisis de la batería presentada a los expertos en 3 rondas según la metodología Delphy.
Dadas las proposiciones de los profesores participantes en el 3er taller se llegó a la conclusión y se acordó presentar una primera versión de las posibles pruebas que conformarían la batería, para ser valoradas por el grupo de expertos (10) que fueron los que alcanzaron mayor coeficiente de competencia.
Resultados de la aplicación de la metodología Delphy por rondas
1ra ronda, reducir las pruebas de 16 a 10 en total.
2da ronda, agregar pruebas de laboratorio, lo que la haría más compleja y limitaría su aplicación masiva.
3ra ronda, al valorar coincidencias en cuanto al objetivo que medía cada prueba se obtuvo la batería final con 7 pruebas en total, integradas por pruebas de terreno para aplicar de manera confiable a la muestra participante. El criterio de los expertos en esta tercera ronda determinó su factibilidad teórica y su pertinencia para ser implementada.
CONCLUSIONES
La sistematización de las principales transformaciones metodológicas que fundamentaron la evaluación de la condición física en diferentes poblaciones, permitió elaborar la batería de pruebas físicas para la evaluación de las mujeres en etapa de climaterio en correspondencia con sus características anátomo-fisiológicas, al tener en cuenta elementos como el nivel de información, la estandarización con igual aplicación en todos los casos, la confiabilidad en igualdad de condiciones y resultados coincidentes, en correspondencia con los rangos de confiabilidad y concordancia. El criterio de los expertos fue determinante en su valoración teórica y su aceptación para pasar a la fase de implementación.