http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/issue/feedAcción2023-01-09T09:54:16+00:00Santiago René León Martínezsleonm1960@gmail.comOpen Journal Systems<div class="sharethis-sticky-share-buttons"> </div> <p align="justify">Acción, Revista Cubana de la Cultura Física (e-ISSN: 1812-5808 y RNPS: 2046), es continuadora de la revista Cultura Física fundada en el 1985. Está dirigida a profesionales de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, y es Editada por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” en coordinación con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación "INDER", de la República de Cuba. Presenta un sistema de publicación continuo y publica textos en español, inglés y portugués, en forma de artículos originales y artículos de revisión, los cuales son sometidos a un proceso de arbitraje por pares a ciegas. En sus publicaciones se abordan las siguientes temáticas: educación física; entrenamiento deportivo; deporte, recreación y sociedad; formación del profesional de la cultura física; actividad física y promoción de salud. Es una revista de acceso abierto bajo licencia CC-BY-NC 4.0, donde el autor retiene todos los derechos de la obra sin finalidad comercial. La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-accion.html" width="100%" height="400"></iframe></div>http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/237Aproximación entre dos sistemas de clasificación en atletas de rugby en silla de ruedas2023-01-09T09:31:24+00:00Larissa de Oliveira e Silvalarissadeoliveiraesilva@hotmail.comMárcia Luciane Drumond das Chagas e Vallonemarciavallone@yahoo.com.brLavínia Júnia Marques Azeredolala.ma@yahoo.com.brLuiza Maria Ferreira Caldas Rochaluizafcrocha@hotmail.comShayene Kellen Fernandesskfbhita@gmail.com<p>Una de las posibilidades de práctica deportiva para personas con lesión medular cervical es el rugby en silla de ruedas. La elegibilidad para la práctica de este es tetraplejía y tetra equivalencia. Con la evolución del deporte paralímpico, la clasificación funcional tiende a basarse en pruebas tanto físicas como funcionales; y una de las posibilidades de aproximación a la clasificación funcional es la clasificación de funcionamiento, discapacidad y salud. El objetivo del presente estudio es describir la aproximación entre los dos sistemas de clasificación: clasificación funcional del rugby en silla de ruedas y la clasificación de funcionamiento, discapacidad y salud, para contribuir a la consolidación y expansión de la disciplina deportiva. Esta investigación observacional de corte transversal fue realizada con atletas del equipo Minas Quad Rugby. La recolección de datos se realizó a través de la evaluación de fisioterapia funcional junto con la recolección de la clasificación funcional de cada atleta. La aproximación entre los sistemas puede orientar medidas cualitativas y cuantitativas de evaluación basadas en evidencia a través de la clasificación de funcionamiento, discapacidad y salud en la clasificación Funcional Del Rugby en Silla de Ruedas.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/238Programa de gimnasia laboral para trabajadores de un policlínico docente2023-01-09T09:20:15+00:00Mario Sergio Rodríguez del Toromariodeltoro27@gmail.comJorge de Lázaro Coll Costa10969coll@gmail.comAnabel Estrada Cubelaanabelestrada215@gmail.com<p>A pesar de la existencia y aplicación de un programa de gimnasia laboral en el policlínico “Raúl Gómez García”, en la actualidad se nota un incremento de enfermedades laborales en trabajadores de dicho centro. El trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de programa de gimnasia para disminuir la incidencia de enfermedades laborales. La investigación es no experimental de corte descriptivo. Se diagnosticó un alto porcentaje de toda la población en estudio, evidenciándose bajos niveles de actividad física en la gran mayoría, enfermedades no transmisibles. Se propone un programa con una nueva estructura, que responde a las necesidades y particularidades de la muestra seleccionada.</p>2023-01-09T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/239Efectos del método pilates sobre la fuerza del core y la composición corporal en bailarines universitarios2023-01-09T09:30:30+00:00Jesús David López ParedesJesusd.lopezp@uqvirtual.edu.coCristian Geovany Cuaspud Chacuacristiang.cuaspudc@uqvirtual.edu.coDiana María García-Cardonadmgarcia@uniquindio.edu.co<p>Los bailarines requieren incrementar la fuerza del core, así como mantener una adecuada composición corporal para mantener un buen desempeño físico. El objetivo es establecer el efecto de un programa del método pilates sobre la fuerza de la zona core y la composición corporal en bailarines universitarios. Se realizó un estudio cuantitativo, pre experimental con pretest y postest. Los resultados obtenidos muestran que los bailarines estudiados no presentan riesgo cardiovascular y con respecto a la fuerza de la zona core, se incrementó de manera significativa. Se concluye que un programa del método pilates de 8 semanas de duración influye de manera positiva en la fuerza de la zona del core.</p>2023-01-08T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/240Juegos cooperativos para potenciar el valor del colectivismo en las clases de Educación Física2023-01-09T09:54:16+00:00Bernardo Amadeu Ambrósio Essuangaeamaddeu@gmail.comFrancisca Valerino Repiladofrancisvalerinor@gmail.comOsmany Vargas Moralesosmanyvargasmorales@gmail.com<p>La Educación Física es un espacio que facilita el desarrollo armónico de la personalidad del individuo, donde se integran aspectos físicos, cognitivos, afectivos y actitudinales, que facilitan, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollar valores a partir de la fusión entre instrucción y educación. Las dificultades con el desarrollo del colectivismo, así como la carencia de estudios realizados referente al tema en el ámbito nacional, motivaron la presente investigación en la escuela Mandume. El objetivo es diseñar juegos cooperados para potenciar el valor colectivismo en los estudiantes de 7mo grado. La investigación corresponde con un tipo de estudio no experimental, descritivo, de corte transversal y enfoque cualitativo. El resultado de la investigación aportó el diseño de nueve juegos cooperados para potenciar el valor del colectivismo en las clases de Educación Física.</p>Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)